12 diciembre 2011

Charreria

La figura del charro mexicano, se remonta a la época colonial, cuando se originaron las haciendas y los ranchos, sin embargo el primer contacto de los indígenas de América con el caballo, se remonta a la época de la conquista. La población indígena que nunca había visto antes el animal pensaron en un principio que caballo y jinete, eran un solo ser; para los españoles en cambio, el noble bruto constituía un indispensable medio de transporte y conquista. Además no se puede dejar de mencionar que existía una ley entre los españoles de no dejar aprender a los indígenas a conocer y montar caballos.

Con el tiempo, el jinete mexicano se haría famoso por su destreza como vaquero, los trabajadores de  haciendas dejaron grata memoria escrita de aquellas faenas camperas, finalizadas en festejos, conocidas como rodeos. La charrería nace en las haciendas de los estados de Hidalgo, Puebla y Estado de México, extendiéndose posteriormente por toda la nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, actualmente estado de Jalisco.

Fundación de la Asociación de Charros de Villa del Carbón.

500 años después, la fiesta charra en Villa del Carbón, recrea esta tradición para adoptar la herencia que a partir de la promulgación de la Charrería como Deporte Nacional, hizo eco en este municipio. Por ello, en el año de 1971 se crea la Asociación Charros local, la cual, a lo largo del tiempo ha visto crecer sus logros y triunfos en cada torneo por toda la república.

El comienzo de la charrería en este municipio, surge ante la admiración de un pueblo y el amor de sus fundadores e integrantes por las actividades ecuestres, mismas a las que están totalmente entregados desde hace 41 años.


Fundación de la Asociación de Charros de Villa del Carbón.

La fiesta charra en Villa del Carbón, recrea esta tradición para adoptar la herencia que a partir de la promulgación de la Charrería como Deporte Nacional, hizo eco en este municipio. Por ello, en el año de 1971 se crea la Asociación Charros local, la cual, a lo largo del tiempo ha visto crecer sus logros y triunfos en cada torneo por toda la república, haciéndose presentes en campeonatos Estatales, Regionales y Nacionales, representando orgullosamente a ésta su tierra natal.

Existen equipos de charros y amazonas de diferentes categorías; de ahí que participen por esta asociación agrupaciones infantiles, juveniles, mayores y de categoría libre en el caso de los hombres, así como un equipo infantil y otro mayor de escaramuceras. En la charrería como en cualquier ámbito de la vida, la participación y presencia de la mujer, reviste una importancia trascendente y singular. Los rasgos característicos de la piel canela y los ojos garzos de la adelita nacional, no pueden faltar en este deporte, manifestado por medio de la belleza de la mujer mexicana, quien engalana la fiesta charra hermosamente ataviadas con su atuendo típico, mientras realizan vistosas y atrevidas coreografías a galope o a trote ligero, ejecutando impresionantes exhibiciones ecuestres al ritmo de la música mexicana.

La escaramuza de Villa del Carbón, ha representado a este municipio desde hace 12 años, en ferias y competencias estatales y regionales, así como en campeonatos nacionales de la especialidad, obteniendo entre sus logros, el 5º lugar nacional en el 2005, enriqueciendo con ello aun más la tradición, el folklore y la cultura, características propias de éste, el único Deporte Nacional.

Escaramuzas Villa del Carbón.

Campeones en el Torneo Infantil Charro


Torneo Infantil Charro organizado por la Asociación Nacional de Charros, en el Lienzo de Constituyentes DF de esta asociación, los dias Viernes 27, Sabado 28 y Domingo 29 de Abril, fecha de la gran final, en donde participaron 15 equipos de varios estados, todos infantiles y el Equipo Dientes de Leche de Villa del Carbón, quien se corono con el primer lugar y el premio que consistió en un remolque para caballos. La puntuación que lograron fue de 309 puntos. Asi mismo se ha hecho acreedores al subcampeonato en el estado de México en la categoria dientes de leche, realizado durante los meses de marzo y abril en la ciudad de Toluca.

 Estos son los primeros logros obtenidos por estos pequeños que orgullosamente representan a Villa del Carbón, y sin duda estaremos escuchando en los siguietes torneos nuevos triunfos de el equipo dientes de leche.

Equipo Dientes de Leche.




El Caballo En México

Al desembarcar, los conquistadores españoles traían consigo 14 caballos a quienes los habitantes indígenas confundieron como caballo y jinete en un solo ser. Fueron tomados por monstruos, ya que los indígenas no conocían semejante animal.  Las armaduras, los cañones y los fusiles contribuyeron a la convicción de que Cortés y sus hombres eran seres superiores, declarándose la población indígena en sumisión.

Con las huestes del extremeño llegaron 16 caballos que en Tabasco hicieron por primera vez su aparición bélica con 'pretales y cascabeles', mostrando el arte de montar a los aborígenes. Bernal Díaz del Castillo, conquistador y hombre de campo, entendido en equinos, supo relacionarlos con los nombres de sus dueños.

"Un caballo zaino, una yegua alazana muy buena, de juego y de carrera; una yegua rucia de buena carrera; otra yegua rucia muy poderosa, un caballo castaño oscuro muy bueno y gran corredor: un buen caballo castaño, perfecto castaño, buen corredor; un caballo overo, labrado de las manos y era bien revuelto; un caballo overo, algo sobre morcillo, no bueno para cosa ninguna; un caballo muy bueno de color castaño algo claro y muy buen corredor, es muy buen caballo oscuro, que le decían el Arriero y una yegua castaña  que parió en el navío; es decir el primero nacido en tierra mexicana."
                                                             
                       
Aquellos caballos y yeguas, fueron los primeros que trotaron por el territorio. Sin embargo por razones de tiempo y de guerra no deben considerarse aún como la simiente de la caballada mexicana.

En tiempos de conquista, los caballeros portaban armadura, a veces mallas, yelmo y rodela. La caballería fue un arma de gran provecho en la conquista, y aun muchos años después. Existen unos estribos, hallados en los médanos de Veracruz: son romos por la parte que roza la barriga del caballo, y hacia afuera y por debajo del pie llevan cuchillas, así se comprende por qué los jinetes también se defendían con los pies.

Hasta 1619, los caballos estaban prohibidos para los indígenas y los criollos, aún cuando ellos fueran fueran descendientes de reyes.  Conocido es que la legislación europea fue inflexible para castigar a los infractores hasta con la pena de muerte. Sin embargo, los indios y los mestizos tenían que ocuparse del cuidado de todos los animales y como los caballos estaban en libertad, había que lazarlos, jinetearlos y amansarlos con la reata.

Fue así como Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, (1535-1550) se vio obligado a otorgar permisos para que los indios montaran, pues había que defender la tierra y cuidar el GANADO.

En 1619 , el virrey Luis de Tovar Godínez otorgó el primer permiso escrito para que 20 indígenas en la Hacienda de San Javier , Pachuca, actual capital de Hidalgo, "pudieran montar libremente caballos con silla, freno y espuelas.

Las necesidades rurales variaron las circunstancias, pues se precisó de la ayuda de los aborígenes para la guerra y los servicios rurales. Dentro de los precursores de la Charrería en México, se reconoce a Sebastián de Aparicio (1502-1602). Sebastián llegó a la Nueva España en 1532, desempeñándose como carretero y constructor de caminos. Más tarde, adquirió una hacienda en Puebla dedicándose a la ganadería y la agricultura, así como amansador e instructor de actividades relacionadas con la domesticación y aprovechamiento de las bestias para el tiro, la carga y la silla. Sebastián de Aparicio, murió en su hacienda de Puebla en 1602.
     

Los Charros… De sus atuendos y  atavíos…

El notable historiador Luis Pérez Verdía en su libro “Historia Particular de Jalisco” (1911) hace referencia al ranchero rico que: “…usaba vestido de cuero o de género de lana, mangas o sarape de estambre o de Saltillo, que alcanzaba el precio de una onza de oro, botas de montar llamadas de campana con ataduras de cuero o fuertes cintas de color y sobrero de ancha falda…”


El traje charro tiene, entre sus antecedentes, los atuendos de los jinetes hispanos, quienes hacían prendas verdaderamente extraordinarias, especialmente suntuosas, con adornos de plata y oro. Según algunos historiadores, su origen principal está en el traje de Salamanca, España, al que también se llamaba “Charro”.


Los Charros… De sus andanzas y faenas…

Durante las dos primeras décadas del siglo XX tenían todavía lugar los rodeos, llamados entonces jaripeos. En el corral mayor se llevaba a cabo la concentración de animales para iniciar la selección en dos pequeños corrales anexos y realizar las tareas de conteo, herraje y capazón, implicando la participación de experimentados jinetes, muy hábiles en el manejo de las reatas para las lazadas de los animales.

A los jaripeos se invitaba a connotados charros, expertos en las lides de lazar, colear y jinetear el GANADO. Participaban también los señores hacendados y el espectáculo era presenciado por sus familiares y por la población ranchera de los alrededores. Para dar de comer a toda esa concurrencia, eran sacrificados tres o cuatro novillos y se preparaba una suculenta carne acompañada de las populares tortillas recién echas en los comales.





No faltaba el tequila en botellas o bules que se acostumbraba beber a boca de botella, pasando de mano en mano. El Tequila era traído de las tabernas cercanas que lo producían. La música daba el último toque a la fiesta campirana amenizada por un conjunto de mariachi de alguno de los ranchos próximos. Entre los de a caballo, no faltaban los desafíos de tirar una botella al suelo, y a carrera tendida, levantarla sin caer del caballo…


El Nuevo Charro…

La fiesta charra, se inicia con el desfile general de los charros participantes y de las Adelitas de alguna Escaramuza, quienes recorren en sus corceles el ruedo y rinden honores a la bandera.

Enseguida se suceden, de acuerdo al orden establecido, las diferentes suertes, que entre las más conocidas podemos mencionar: La Cala de Caballo, el Pialar, el Coleadero, la Jineteada de Toro, la Terna, el Jineteo de Yeguas, las Manganas y el Paso.


Tipo de Suertes Charras

Cala
Esta faena es la demostración de la buena rienda y educación del caballo charro y comprende, buen gobierno, estribo, mansedumbre, andadura, galope, carrera, ceja y posturas de cabeza y cola. Consiste en que el caballo corra a toda velocidad y se frene en un solo tiempo y a esto se le llama punta. Después vienen los lados donde el caballo tiene que girar sobre su propio eje apoyado en una sola pata así hacia los dos lados. A continuación vienen los medios lados donde tiene que hacer lo mismo pero a la mitad y al final de esta suerte tiene que caminar hacia atrás hasta la línea de los cincuenta metros.

Esta suerte charra es la considerada de las más importantes dentro del deporte nacional por excelencia, ya que en esta se demuestra la conexión(comunicación), que existe entre el charro (jinete) y la bestia (caballo). Así mismo es demostrado si el caballo esta cómodo o algo le incomoda algún tipo de arreo que se utiliza para su manejo.

Piales
La faena de los píales en el lienzo, consiste en detener a una yegua que saliendo por la puerta del partidero y desplegando su carrera por el lienzo es lazada exclusivamente de sus cuartos traseros por un charro que montando en su cabalgadura amarra su reata en la cabeza de la montura para chorrearla según sea necesario restándole paulatinamente la velocidad a la yegua bruta hasta remachar su reata deteniendo así totalmente la carrera del animal. El charro debe de tener cuidado que la reata no traiga vueltas atoradas por que le puede volar dedos.hay diferentes tipos de piales uno de ellos son el pial de piquete, pial floreado, y el pial de chaqueta. el pial de piquete consiste en tener la lazada al suelo y al momento de pasar la yegua lanzarla con fuerza hacia las patas traseras de la yegua, el pial floreado consiste en hacer un pequeño floreo momentos antes de pasar la yegua y al momento de pasar el animal tirarla a las patas traseras, el pial de chaqueta consiste en colocarse el charro con su caballo de espaldas a donde la yegua pasara y haciendo un remolineo contrario para que al momento que pase la bruta (yegua) coloque la soga en las patas traseras de la misma.


Colas
La faena del coleadero consiste en que un charro montado en su cabalgadura esperará en la puerta del partidero la salida de un toro, al que después de saludar y pachonear lo tomará de la cola para amarrársela en la pierna el coleador y posteriormente adelantar la carrera de su caballo al tiempo que lo abre estirando al toro hasta conseguir derribarlo, desarrollando todas estas acciones, en una distancia máxima de 60 metros.

Esta faena consiste en que un charro monte a un toro con la finalidad de permanecer montado en él hasta que el toro deje de reparar, para ello se encajonará al toro y con un equipo de auxiliares, los cuales deberán vestir correctamente de charros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza del toro, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse, el mismo dará la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el toro deja de reparar es entonces cuendo el jinete cuenta con 3 minutos para bajarse cada minuto ahorrado cuenta como punto.

Terna en el ruedo
La faena de la terna en el ruedo consiste en que tres charros lazadores montados a caballo y en una condición de equipo deberán lazar a un toro, pialarlo y derribarlo. Para hacerlo dispondrán de tres oportunidades cada uno ya sea para lazar la cabeza del toro o pialarlo, participarán obligatoriamente en forma alternada, después de intentar su oportunidad el primer charro, la intentará el segundo y posteriormente el tercero, y así sucesivamente hasta agotar sus oportunidades. Podrán intentarse lazos y píales floreados o sencillos.

Jineteo de yegua
Esta faena consiste en que un charro monte a una yegua bruta con la finalidad de permanecer montado en el lomo del animal desde su salida del cajón hasta que deje de reparar, para ello, se encajonará al equino y con un equipo de auxiliares los cuales deberán vestir correctamente de charros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza de la yegua, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse, el mismo dará la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el charro se desmonta por cualquier razón.

Manganas a pie o a caballo
Las manganas consisten en que un charro situado en cualquier lugar del ruedo a una distancia mínima de cuatro metros de la barda perimetral, después de florear su reata lace los cuartos delanteros del equino que siendo arreado por tres charros montados a caballo desarrollará su carrera, una vez manganeado, (lazado de las manos), el charro manganeador lo estirará con su reata para derribarlo. El tiempo para ejecutar las manganas tanto a pie como a caballo será de 8 minutos, solamente se autorizara y se detendrá el cronómetro para el primer cambio de yegua, así como por accidente o por que la yegua brinque o salga del ruedo, no se detendrá el cronómetro para los cambios de yegua subsecuentes.

Paso de la muerte
Esta faena consiste, en que un charro montado a pelo en un caballo manso, armando un brinco se cambie a un caballo o yegua brutos que desarrollara su carrera siendo arreado por tres charros en sus respectivas cabalgaduras, el jinete ejecutante de la faena se sujetará exclusivamente de las crines del animal bruto hasta dominarlo y desmontarse. El pasador se encuentra en suerte desde el momento en que ingresa al ruedo y esta concluye cuando se desmonta el jinete por sí mismo o es derribado por el animal bruto una vez que haya brincado de un equino a otro, o cuando es derribado del caballo manso al intentar o no la faena o también cuando transcurren los tres minutos que se le otorgan para realizar la suerte. Este movimiento puede ser fatal para la persona que lo ejecute ya que puede caer debajo del animal y ser pisoteado grave mente por los tres jinetes que arrean al animal. Además de que también existe una suerte charra donde entran las mujeres llamada escaramuza que se dedican a hacer una diversidad de figuras en donde participan 6 damas como mínimo en la cual se les califica ne base a tiempos, velocidad y en base también a la dificultad de sus actividades.

Himno Nacional Charro


El domingo 14 de octubre de 2012, en el marco de la inauguración del LXIII Congreso Nacional Charro en Zacatecas, el gobernador del Estado Miguel Alonso Reyes y el presidente de la Federación Mexicana de Charrería, Jaime Castruita Padilla, firmaron el acuerdo en el que la Federación Mexicana de Charrería adoptó como Himno Nacional Charro la letra y música de la "Marcha Zacatecas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario