Tradiciones Y Costumbres De Un Pueblo Mágico.

Fundada por Doña Ofelia Reyes Barrera en el 2005, la casa del recuerdo plasma nuestras raíces, recordando a cada uno de los hombres a los cuales debemos identidad, cultura, tradición y por supuesto "NUESTRA PROPIA EXISTENCIA".
La casa del recuerdo se divide en 12 secciones que son: El Pasillo De Fotografías, La Cocina, El Estudio, El Adoratorio, Las
Habitaciones, La Sala De
Figuras De Barro, El Corredor de la Tecnología, la Biblioteca "Eusebio Castro, La Hemeroteca Dr. Jorge Jiménez Cantú, El Rincón de Las Raíces Otomies, La Casa de los Juguetes, El Espacio Del Cazador y de los Charros y el jardín.
En cada una de ellas podrás admirar la evolución del ser humano, la vida
y costumbres que el hombre transformó en cultura. Cada habitación esta decorada con un tema
diferente, exhibiendo artículos de época usados cotidianamente, que ahora solo
son artefactos que el tiempo a dejado a su paso, objetos llenos de recuerdos y
de historias; de pasajes y leyendas,
la vida de quienes los crearon
aun se siente impregnados a ellos. Ubicada sobre Av. Juárez 33, Col. Centro, Villa del Carbón.
Una Mirada Al Pasado

Recorre la historia, ahora moldeada por artesanos
mexiquenses, pequeñas figurillas de barro han capturado el tiempo para
mostrarnos las raíces de nuestro pueblo, la arcilla del carbonero, del
campesino, del tlachiquero, nos revela los rostros y las manos agrietadas que
con arduo esfuerzo, labraron jornada a jornada la historia de nuestra vida.
Raíces De Un Pueblo
Compartir con los visitantes las antiguas formas de vida
de la gente que fundó este pueblo, trasmitiéndoles la riqueza de nuestra
cultura mediante esculturas elaboradas en barro, por artesanos mexiquenses, con
la finalidad de recuperar y preservar nuestras tradiciones, logrando
hacer conciencia en los visitantes, haciendo notar que ahora son ellos los
encargados de cuidar la herencia cultural, de las generaciones que nos
antecedieron.
Antiguamente uno de los principales recursos con los que
el hombre contaba era precisamente la tierra de la cual obtenía alimento,
casa y abrigo, sin embargo el hecho más significativo es quizás, la
propia transformación de la tierra misma, creando con ello utensilios
primitivos que le ayudarían a adaptarse a su medio, forjando así, a través del
tiempo su cultura.
Al crear un nuevo material útil para su sobrevivencia, el
hombre se establece en un lugar con la finalidad de servirse de los
recursos que la naturaleza le brinda, es así como comienza la historia de
nuestras civilizaciones, en donde al paso del tiempo miles de grupos sociales y
expresiones culturales han plasmado su viaje por este mundo. Las
diferentes razas y comunidades humanas nos han enseñado que nuestra
evolución milenaria solo pudo originarse en combinación con el universo,
al igual que se originaron los primeros organismos vivos en la
tierra.
Los elementos que le dieron la vida, ahora estaban a su
servicio para su propia evolución, estos le ayudarían a crear un nuevo mundo,
el hombre nace de la tierra y vive de ella. La creación del barro
transforma los cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego convirtiendo la
arcilla en herramientas a las cuales les daría vida, surgiendo ambos de la
misma tierra.
Cada escultura de barro es un homenaje para la gente que en ella se
refleja, su vida y misión de su existencia, es ahora reconocida plasmando la
historia de Villa del Carbón; exhibiendo los momentos más importantes de su
vida y sus pobladores, la exposición de objetos personales, herramientas de
trabajo y de uso común, son testigos de las arduas jornadas de labor y faenas
que día a día crearon este bello pueblo.
Revivir cada uno de estos personajes, es una mirada en el tiempo, recordar
nuestros orígenes es una experiencia única que no pueden perderse, La Casa
del Recuerdo de Ofe, es simplemente el reencuentro con nuestras raíces.
Vida Y Cultura
Por lo general, la vida se hacia muy austera, se
trabajaba bastante y desde muy temprano aprovechando al máximo la luz del día,
hasta anochecer, la gente organizaba sus actividades atendiéndose a la hora del
reloj de la torre, cuyas campanadas podía decirse que marcaban el ritmo de la
vida y mas concretamente del trabajo, de las comidas y del descanso. Cuando el
reloj sufría un paro por avería se procedía a su reparación inmediata,
por ser un instrumento tan esencial para la sociedad.
La integración social y los valores familiares fueron
elementos claves en la consolidación y
nacimiento de un nuevo pueblo, el trabajo diario, el esfuerzo de superación, el
sacrificio y la educación de sus pobladores, establecieron sus
principios, que respaldados por la cultura, fortalecieron la idiosincrasia evolucionando
hacia un nuevo desarrollo social.
Las generaciones, que a través del tiempo fueron surgiendo,
ramificaron las raíces culturales de las cuales hoy, debemos identidad; las
costumbres y los hábitos de sus habitantes dan comienzo a la vida y diversidad
de una infinidad de actividades sociales, entrelazadas con nuestro origen
indígena.
La vida nocturna era inhábil a efectos de cualquier
trabajo, debido a la mala iluminación, pues relativamente hasta hace poco
tiempo, no se disponía de buena luz eléctrica y durante mucho tiempo como en
cualquier pueblo solo se disponía de un candil o vela en los hogares modestos o
un quinqué en las moradas mas acomodadas.
La evolución mas significativa en el campo fue al
mecanizarse los trabajos, tanto en la mano de obra de los cultivos como en la
de siembra, de tal manera que el trabajador agrícola, sea por cuenta propia o
ajena, se ha vuelto mas variado, al tener que aprender de otros oficios, por lo
que ha enriquecido su cultura; habiéndose reducido el abanico de las
diferencias sociales en las nuevas generaciones, lo que ha venido a engrosar
las clases medias. La yunta de mulas, como fuerza motriz y los antiguos
utensilios han dado paso al vehículo motorizado.
La utilización del hierro modificó los utensilios, las
armas y los instrumentos de trabajo. Los objetos de hierro, los caballos en una
primera época, el vino y los aguardientes constituyeron los capítulos mas
destacados del intercambio entre españoles y la población indígena. El uso del
hierro modificó las técnicas utilizadas tradicionalmente.
Tanto los desplazamientos como la relación con otros
pueblos indígenas y los intercambios con los españoles incidieron de manera
decisiva en la evolución de esta comunidad. El asentamiento de las familias
españolas formaban una nueva sociedad haciendo ahora inevitable la creación de
nuestro pueblo VILLA DEL CARBÓN.
Mapa de Nuestra Ubicación.
Ver La Casa del Recuerdo De Ofe en un mapa ampliado.
para todos los que suelen visitar esta ciudad, ya sea por turismo o por trabajo o cualquier otra situación, se le ofrece unos hospedajes muy buenos, sobre todo las cabañas son excelentes, lo leí en este artículo www.cabañasenvilladelcarbon.com
ResponderEliminar